
Formular argumentaciones lógicas y objetivas es clave para desarrollar actividades científicas con una actitud crítico-constructiva. En esta asignatura se analizan las diferentes corrientes epistemológicas de la ciencia para adoptar posturas propias para la resolución de problemas científicos y tecnológicos.
Unidad 01. Los fundamentos de la ciencia
1. Filosofía y ciencia
1.1. ¿Qué es el conocimiento del sentido común?
1.2. ¿Qué es la filosofía?
1.3. ¿Qué es el conocimiento científico?
1.4. ¿Qué es la filosofía de la ciencia?
1.5. ¿Qué es el método científico?
2. Enunciados científicos
2.1. Ley
2.2. Teoría
2.3. Hipótesis
2.4. Predicción
2.5. Ciencia y progreso
2.6. El progreso en la ciencia
2.7. El progreso tecnológico
Unidad 02. El inductivismo de Francis Bacon
1. Los principios del inductivismo
1.1. Positivismo: la verdad está en los hechos
1.2. Empirismo: el rol de la percepción sensorial como base del conocimiento
2. Obtención de información científica
2.1. Observación directa de hechos y experimentación
2.2. Las falencias de la observación y la experimentación
3. El método inductivo
3.1. Leyes científicas generales derivadas de hechos observables
3.2. El inductivismo como base deductiva para realizar predicciones
Unidad 03. El falsacionismo de Karl Popper
1. La hipótesis como el enunciado básico de la ciencia
1.1. ¿Qué es una hipótesis?
1.2. ¿Cómo se formula una hipótesis?
2. El método falsacionista
2.1. La búsqueda de la verdad mediante la falsación de hipótesis
2.2. Los hechos como sustento de la falsación de una hipótesis
2.3. El método hipotético-deductivo
2.4. Modificaciones ad hoc de las hipótesis
3. Limitaciones del falsacionismo
Unidad 04. Las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
1. Los enunciados científicos como paradigmas
1.1. El sustento de un enunciado científico
1.2. Comunidades científicas
1.3. Paradigmas científicos
2. El avance del conocimiento mediante revoluciones en las comunidades científicas
2.1. Preciencia
2.2. Ciencia normal
2.3. Crisis científica
2.4. Revolución científica
2.5. Cambios de paradigmas científicos
Unidad 05. Los programas de investigación de Imre Lakatos
1. La estructura del conocimiento científico
1.1. El núcleo teórico como la estructura que sustenta y define a una ciencia
1.2. El cinturón protector del núcleo teórico
2. Los cambios en el conocimiento científico
2.1. Heurística positiva
2.2. Heurística negativa
2.3. Alteraciones del cinturón protector del núcleo teórico
3. El desarrollo de núcleos teóricos en las ciencias formales y fácticas
Unidad 06. La anarquía científica de Paul Feyerabend
1. El valor de las diferentes formas de conocimiento para la humanidad
1.1. Artes, religión y ciencia al mismo nivel
1.2. La libertad como principio de la generación de conocimiento
1.3. La ciencia como otra forma de conocimiento
1.4. ¿Es especial el conocimiento científico?
2. Contra el método
2.1. ¿Todo vale para el avance de la ciencia?
2.2. Limitaciones éticas fundamentales del anarquismo científico
2.3. Libertad vs. libertinaje en el desarrollo del conocimiento
Unidad 07. Una aproximación al método científico desde el teorema de Thomas Bayes
1. Los fundamentos del teorema de Bayes
1.1. Probabilidad de ocurrencia de un evento aleatorio
1.2. Probabilidad condicional de ocurrencia de un evento aleatorio
2. El método científico bayesiano
2.1. Los enunciados científicos como eventos aleatorios
2.2. La probabilidad de veracidad de un enunciado científico
2.3. ¿Cuán probable es que una hipótesis sea verdadera?
2.4. El bayesianismo como una forma de falsacionismo altamente sofisticado
Unidad 08. El neoexperimentalismo de Deborah Mayo
1. El experimento como fuente de conocimiento confiable
1.1. La relevancia de los experimentos en la ciencia
1.2. Ensayo y error como fuente de conocimiento
2. El método científico neoexperimentalista
2.1. ¿Se necesita una base teórica sólida para desarrollar un experimento?
2.2. El experimento como una forma de inductivismo altamente sofisticado
2.3. La fortaleza de la aproximación neoexperimentalista en el desarrollo tecnológico
2.4. Falencias del neoexperimentalismo para responder preguntas últimas
Unidad 09. Transmisión del conocimiento y epistemometría
1. La relevancia de las publicaciones científicas
1.1. Los textos científicos como forma de transmisión del conocimiento a través del tiempo
1.2. La importancia de las publicaciones para el avance de la ciencia
1.3. Historia de las revistas científicas
2. El proceso editorial en revistas científicas
2.1. Cómo seleccionar la revista más adecuada para un manuscrito científico
2.2. El envío de un manuscrito científico: del correo postal a los sistemas de envío en línea
2.3. El rol de los editores de las revistas
2.4. La importancia de la revisión de los manuscritos por pares
2.5. Consorcios editoriales y editoriales científicas independientes
2.6. Revistas científicas tradicionales vs. revistas de acceso abierto
2.7. Las revistas científicas “depredadoras”
3. Epistemometría
3.1. Historia de la epistemometría
3.2. Sistemas de indexación para revistas científicas
3.3. Medición de la relevancia de los autores de textos científicos
3.4. Limitaciones de la epistemometría
Unidad 10. Ética científica
1. Reglas de conducta en las sociedades humanas
1.1. ¿Qué es la moral?
1.2. ¿Qué es la legalidad jurídica?
1.3. ¿Qué es la ética?
2. Integridad científica
2.1. Ética científica
2.2. El plagio y sus consecuencias
2.3. Propiedad intelectual e industrial y patentes
2.4. Evaluación de riesgos sociales y ambientales de la ciencia y la tecnología
3. Bioética
3.1. Organismos genéticamente modificados
3.2. Límites éticos para la experimentación con organismos vivos
3.3. Ética médica
Unidad 11. El rol de la ciencia en las sociedades humanas
1. Ciencia y sociedad
1.1. La responsabilidad de los científicos como miembros de las sociedades
1.2. Financiamiento público y privado para de la ciencia y la tecnología
1.3. La divulgación como herramienta para socializar el conocimiento científico
1.4. La necesidad de la enseñanza de la ciencia
1.5. Participación ciudadana en el desarrollo de la ciencia y la tecnología
1.6. Ciencia, tecnología y percepción ciudadana
1.7. Riesgos de la ciencia y la tecnología para la sociedad
2. Ciencia y política
2.1. La ciencia como herramienta de gobernanza
2.2. Estudios disciplinares, multidisciplinares e interdisciplinares para la solución de problemas
2.3. Políticas públicas aplicables a los sectores científico y tecnológico
2.4. Participación de los científicos y tecnólogos en el desarrollo de políticas públicas
2.5. Rol de los sistemas científicos y tecnológicos de los gobiernos
3. El camino hacia la sociedad del conocimiento
Unidad 12. Biología y ciencias ambientales
1. La biología como ciencia fundamental para la protección de la vida y el ambiente
1.1. Objeto de estudio de la biología ¿Qué es la vida?
1.2. Evolución cognitiva de los humanos ¿Qué es la mente?
1.3. La ética en el contexto evolutivo humano
2. Las ciencias ambientales
2.1. Objeto de estudio de las ciencias ambientales ¿Qué es el ambiente?
2.2. La mente humana como causa de problemas ambientes y de sus soluciones
2.3. Las ciencias ambientales como un cuerpo de conocimientos interdisciplinar
2.4. Inconmensurabilidad en las ciencias ambientales